Chechén y Chaka: La leyenda viva entre los árboles de Yucatán

Chechén y Chaka: La leyenda viva entre los árboles de Yucatán

En los rincones más antiguos de la selva maya, donde la humedad dibuja nieblas entre raíces y piedras, dos árboles crecen juntos como si el destino los hubiese atado para siempre: el chechén y la chaka. Pero esta no es solo una coincidencia botánica. Es una historia de contraste, castigo y redención que ha sido contada por generaciones en Yucatán.

El chechén: el árbol que quema

El chechén (Metopium brownei) es un árbol de tronco oscuro y elegante que, a simple vista, no revela su peligro. Sin embargo, su savia es venenosa y provoca una fuerte irritación al contacto con la piel: ardor, ampollas y una reacción muy similar a una quemadura. Por eso, muchos lo conocen como el “árbol que llora veneno”.

Los antiguos mayas aprendieron a temerlo, pero también a respetarlo. Sabían que, en la naturaleza, lo bello puede ser letal. Por eso el chechén se convirtió en símbolo del rencor y el castigo.

La chaka: el árbol que cura

Justo al lado del chechén, como si lo vigilara o lo calmara, suele crecer la chaka (Bursera simaruba). A este árbol se le conoce también como “indio desnudo” por su corteza rojiza que parece piel humana. La chaka no solo es inofensiva: su savia tiene propiedades curativas. Los mayas la usaban como remedio natural para las quemaduras… incluyendo las causadas por el chechén.

Esta relación de antagonismo y equilibrio dio pie a una leyenda ancestral.

La leyenda maya: dos hermanos enfrentados

Según la tradición oral, dos hermanos guerreros mayas fueron convertidos en árboles como castigo por los dioses: uno, cruel y despiadado, fue transformado en chechén; el otro, compasivo y noble, se convirtió en chaka. Desde entonces, el destino los condenó a crecer uno junto al otro, en un eterno equilibrio entre daño y sanación.

Este mito no solo enseña sobre la dualidad de la naturaleza, sino también sobre la necesidad de balance entre el bien y el mal, entre lo que daña y lo que cura.

Naturaleza con mensaje

Hoy en día, ver un chechén junto a una chaka en los senderos de Valladolid o en los cenotes escondidos de la región es más que un espectáculo natural: es un recordatorio de que incluso las heridas más profundas tienen un remedio cerca. La sabiduría maya vive en cada rincón de nuestra selva.

¿Dónde verlos en Valladolid?

En Valladolid y sus alrededores, puedes encontrar estos árboles en:

• El Parque Ecológico de San Felipe

• Cenote Xkekén

• Senderos de Ek Balam

• La reserva de Ría Lagartos (más al norte)

Recuerda: si ves un árbol de tronco oscuro y corteza discreta, ¡no lo toques! Puede ser un chechén. Pero si encuentras una chaka cerca… ya sabes qué hacer.

Comments

Popular posts from this blog

Los trajes típicos de Yucatán

The best breakfast restaurants in Valladolid

5 postres que debes probar en Yucatán