Pueblos mayas vivos cerca de Valladolid: costumbres, lengua y celebraciones

 


Pueblos mayas vivos cerca de Valladolid: costumbres, lengua y celebraciones

Valladolid, conocido como “La Sultana de Oriente”, no solo destaca por su arquitectura colonial y sus cenotes, también es el punto de encuentro con comunidades mayas que mantienen vivas sus tradiciones. A pocos kilómetros del centro, los pueblos de la región muestran un legado cultural único que se expresa en su lengua, sus fiestas y su forma de vida cotidiana.

La lengua maya, un puente con el pasado

El maya yucateco es la lengua que todavía se habla en comunidades alrededor de Valladolid. En pueblos como Xocén, Uayma, Temozón o Chemax, muchas familias conversan en maya de manera natural en el día a día.

  • Los niños aprenden la lengua en casa y cada vez más escuelas locales buscan reforzar la enseñanza bilingüe.

  • Escuchar cómo se mezclan palabras mayas con el español en el mercado o en las calles es un recordatorio vivo de esta herencia.

Ejemplo: el saludo en maya más común es “Ba’ax ka wa’alik?” que significa “¿Cómo estás?”.

Celebraciones que unen a la comunidad

Las fiestas son uno de los momentos en que la cultura maya se muestra con mayor fuerza. Algunas de las más representativas en pueblos cercanos a Valladolid son:

  • Las vaquerías: bailes tradicionales con jarana y música de orquesta, donde los trajes típicos (ternos bordados y guayaberas) llenan de color la plaza.

  • Las fiestas patronales: en cada pueblo se celebran con gremios, procesiones y comidas comunitarias. En Xocén, por ejemplo, la fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria combina la devoción católica con rituales de origen maya.

  • Hanal Pixán (Día de Muertos): las familias montan altares con ofrendas y alimentos tradicionales como el pib, un tamal horneado bajo tierra que reúne a toda la comunidad.

Costumbres que sobreviven al tiempo

La vida cotidiana de los pueblos mayas conserva prácticas que se transmiten de generación en generación:

  • La milpa: sistema agrícola tradicional en el que se siembra maíz, frijol y calabaza.

  • La medicina tradicional: basada en hierbas, rituales y conocimiento ancestral de los abuelos.

  • La construcción de casas mayas: hechas con bajareque y techos de palma, frescas y resistentes al clima tropical.

  • La gastronomía: con recetas como el poc chuc, el relleno negro y la cochinita, que aún se preparan en fogones de leña.

Una experiencia para el visitante

Quien recorre los pueblos mayas alrededor de Valladolid no solo descubre paisajes pintorescos, sino también la oportunidad de convivir con familias que comparten su cultura a través de talleres de bordado, cocina tradicional o recorridos por sus cenotes y milpas.

Visitar estas comunidades es un viaje al corazón de Yucatán, donde el pasado se entrelaza con el presente y la herencia maya sigue viva en cada palabra, cada fiesta y cada plato servido en la mesa.

Comments

Popular posts from this blog

Los trajes típicos de Yucatán

New Culinary Proposals That Are Changing the Flavor of Valladolid

The best breakfast restaurants in Valladolid